Si se está llevando una dieta hipocalórica realizar ejercicios de alta intensidad puede provocar mareos e, incluso, la pérdida del conocimiento, puesto que existe una falta de glucógeno en el cuerpo. Las articulaciones y los tendones tienen una carga de trabajo muy elevada con los entrenamientos de alta intensidad, por...Leer más
¿Cuáles son las desventajas del entrenamiento HIIT?
Si se está llevando una dieta hipocalórica realizar ejercicios de alta intensidad puede provocar mareos e, incluso, la pérdida del conocimiento, puesto que existe una falta de glucógeno en el cuerpo.
Las articulaciones y los tendones tienen una carga de trabajo muy elevada con los entrenamientos de alta intensidad, por...Leer más
¿Qué son los intervalos HIIT?
El HIIT es un entrenamiento donde se intercambian períodos de alta intensidad con períodos de recuperación más relajados. En los períodos de alta intensidad se trabaja a más del 80% de la capacidad cardiaca y son cortos, de unos 30 segundos o menos. Mientras que los de descanso tienden a...Leer más
¿Cuáles son 10 beneficios del entrenamiento HIIT?
Máximos resultados en menos tiempo.
La metodología HIIT está diseñada para sacar el mayor provecho a las horas de entrenamiento.
Esta rutina produce mejoras significativas en la forma física en poco tiempo, por lo que cada minuto que inviertas será muy efectivo.
Acelera el metabolismo.
Este entrenamiento de alta intensidad...Leer más
¿Cuántos días a la semana se recomienda hacer HIIT?
Es importante que sean actividades que podamos realizar al menos unos 45 min, o más, que impliquen una intensidad entre moderada y alta, y que al menos, podamos practicarlos unas 3-4 veces por semana. Si, por el contrario, “toleramos mejor” sesiones de menor intensidad, requerirá de mayor frecuencia semanal y...Leer más
¿Quién no puede hacer HIIT?
No deberían hacer HIIT las personas que tienen malas sensaciones con la alta intensidad.
Las personas mayores y con riesgo cardiovascular deberían tener especial precaución con este tipo de entrenamiento.
No es compatible con una dieta hipocalórica.
Desaconsejado para personas con enfermedades cardíacas o cardiovasculares.
No se aconseja a personas...Leer más
¿Qué pasa si hago mucho HIIT?
Cuando somos principiantes, ya sea que los hagamos en el gimnasio, en la calle o en casa, es importante comenzar poco a poco. Es recomendable en estos casos que los tiempos de actividad intensa sean especialmente cortos y después vayamos aumentándole más intensidad. Las proporciones adecuadas para la realización de...Leer más
¿Qué adelgaza más, cardio o HIIT?
El cardio implica menor exigencia física, por lo que vas a adelgazar a menor velocidad.
La intensidad de las rutinas HIIT acelera la pérdida de peso.
Del mismo modo, aceleran la pérdida de grasa abdominal y visceral.
En un periodo de 24 horas después de entrenar puedes quemar cerca de...Leer más
¿Cuánto tiempo de HIIT es recomendable?
El tiempo máximo de entrenamiento para el HIIT puede oscilar entre 4 minutos hasta 15 minutos, siendo lo máximo 30 minutos de entrenamiento. Un entrenamiento de HIIT que supere los 30 minutos puede aumentar el riesgo de lesiones y, además, es mucho más efectivo entrenar de forma más intensa durante...Leer más
¿Qué son los ejercicios isométricos e isotónicos?
Este tipo de ejercicio es aquel en el que se mantiene la misma medida, dimensión o longitud de los músculos y, por lo tanto, carece de movimiento. En ellos no hay extensión muscular, aunque sí se ejerce tensión y es ahí cuando este trabaja.
A diferencia de los ejercicios isométricos,...Leer más
¿Qué son los ejercicios isométricos y pliométricos?
Son unos ejercicios en los que el músculo hace fuerza, se tensiona, sin tener que hacer movimientos, repeticiones continuas o desplazamientos. Se pueden hacer en casa, en pocos minutos y los resultados son muy buenos. Los típicos son las planchas, las sentadillas sobre una pared, elevación de cadera, elevación de...Leer más
¿Cuál es la diferencia entre ejercicios isométricos, isocinéticos e isotónicos?
Mientras que unos requieren movimiento, otros trabajan con la tensión muscular.
Este tipo de ejercicio es aquel en el que se mantiene la misma medida, dimensión o longitud de los músculos y, por lo tanto, carece de movimiento.
A diferencia de los ejercicios isométricos, este tipo de entrenamiento que sí...Leer más
¿Qué ejercicios son los isométricos?
Son un tipo de ejercicio que implican tensión muscular sin necesidad de movernos del sitio.
Entre los beneficios de los ejercicios isométricos encontramos:
Se trabaja con el propio cuerpo, sin necesidad de elementos externos
Son ejercicios cortos e intensos, lo que reduce el tiempo total de entrenamiento
Permite realizar entrenamientos...Leer más
¿Cuáles son los beneficios del ejercicio isotónico?
Los ejercicios isotónicos ofrecen numerosos beneficios, que incluyen: Mejora de la Fuerza Muscular: Al trabajar contra la resistencia, los músculos se fortalecen. Aumento de la Resistencia: Ayudan a aumentar la capacidad de los músculos para realizar actividades durante períodos más prolongados sin fatiga. Mejora de la Flexibilidad: A través de...Leer más
¿Qué son los ejercicios pliométricos y ejemplos?
Los ejercicios dependiendo del tipo de contracción, objetivos, movimiento, intensidad y sistemas corporales involucrados, pueden clasificarse en varios tipos. Entre los cuales podemos destacar los isométricos, excéntricos, pliométricos, isoinerciales y los terapéuticos. Es un tipo de entrenamiento en el cual se debe realizar el movimiento con mayor potencia y en...Leer más