¿Qué es el estancamiento en el deporte?

Andrea Alonzo
2025-06-19 21:25:54
Count answers
: 0
El estancamiento deportivo, también conocido como burnout, es una respuesta de fatiga y estrés ante un largo periodo de exposición a altos niveles de estrés. Esto puede pasar después de una competencia o de meses de mucho entrenamiento intenso. Los entrenamientos sirven para poder preparar tanto nuestro cuerpo como nuestra mente, pero si entrenamos demasiado o muy poco podemos llegar a estresar nuestro organismo y muy probablemente nos estancaremos porque no podrá haber ningún progreso visible en su performance. Para evitar el estancamiento deportivo debemos encontrar un equilibrio entre estas tres cosas y que así nuestro cuerpo reciba lo que necesita para recuperarse. Una manera de evitar el estancamiento en nuestro deporte es saber variar tus entrenamientos para que así puedas disfrutar y crear diferentes rutinas que te ayuden a desarrollar tu cuerpo y tu mente. Tu cuerpo es sabio y te hará saber cuándo querrá descansar, cuándo querrá comer y cuándo puede dar más de sí.

Santiago Linares
2025-06-13 05:48:25
Count answers
: 0
El estancamiento deportivo va mucho más allá de un periodo en el que no se muestra mejora y los resultados se estancan una y otra vez. Se pierde la garra, la potencia, la intensidad… pero, cuidado, no todo es físico. Estancamiento y bloqueo son dos conceptos que, pese a referirse a cosas distintas, están muy relacionados. Uno deriva en otro. Solemos atribuir el estancamiento a lo físico y el bloqueo a lo mental, sí, pero ambos se retroalimentan. De ahí la importancia que tiene entender, como apunta Martin, que mente y cuerpo van tan conectados como el pedal a la cadena de una bici.
Para recuperar el potencial de mejora, lo primero que tenemos que hacer es identificar qué circunstancias están influyendo en nuestro rendimiento. ¿Por qué nos hemos detenido en pleno ascenso? Para ello debemos conocer los síntomas que, a menudo, el mismo deportista no logra ver detectar con claridad. Para saber si estás estancado, te comparto cinco escenarios posibles.
1.- No consigues superar sus marcas
2.- Has perdido la garra para salir a entrenar
3.- No disfrutas compitiendo
4.- Dificultad para gestionar las emociones en el fallo
5.- Los pensamientos saboteadores te acorralan
Muchos deportistas no son conscientes del papel que juegan los ‘nervios’ en el rendimiento físico y que alimentan miedos. Nervios que, precisamente, se trasladan de la mente hasta el cuerpo.

Laia Peña
2025-06-05 12:08:09
Count answers
: 0
El estancamiento en el entrenamiento es un problema común que afecta a muchos deportistas. Esto se produce cuando, a pesar de los esfuerzos constantes, el progreso en el rendimiento físico y los resultados deseados dejan de manifestarse. El estancamiento puede deberse a una variedad de factores, entre ellos la monotonía en la rutina de ejercicios, la falta de progresión en la carga de trabajo, la insuficiente recuperación y la nutrición inadecuada. Muchas veces, el estancamiento en el entrenamiento es más mental que físico. Es importante identificar y superar las barreras mentales que te impiden avanzar. El estancamiento en el entrenamiento requiere un enfoque multifacético que aborde tanto los aspectos físicos como mentales del entrenamiento.

Gabriel Sanabria
2025-06-05 10:53:05
Count answers
: 0
El estancamiento deportivo se caracteriza por una falta de progreso o mejoras significativas en el rendimiento.
¿No puedes mejorar tu tiempo de carrera?
¿No puedes levantar más peso?
Esto llevará a la frustración y a la desmotivación.
Por tanto, es importante destacar que, normalmente, se suele experimentar dos tipos de estancamiento: el físico que hace referencia a la imposibilidad de progresar en marcas o ritmos por ejemplo y el mental que tiene que ver con la actitud negativa y la falta de motivación.

Eduardo Muñiz
2025-06-05 10:04:56
Count answers
: 0
Popularmente conocemos como punto de estancamiento esas fases en que no observamos progresos de ningún tipo durante al menos varias semanas o a veces incluso meses.
No es infrecuente que en un momento u otro eso nos pase a todos.
De pronto no ganamos peso, no aumentamos músculo, ni fuerza, ni nada de nada.
Experimentamos una meseta plana sin progresos de ningún tipo.
Sencillamente estamos estancados.
Un punto de estancamiento puede presentarse por uno o por varios motivos.
Entre ellos porque entrenas poco o lo estás haciendo con menos intensidad.
O bien por todo lo contrario, porque entrenas en exceso y te vacías o te agotas.
También puede ser que estés comiendo menos y si por la razón que sea ingieres menos calorías, proteínas, etc, entonces es normal que el cuerpo no responda.
Todavía hay otro motivo que puede estar en la raíz del problema.
Se trata de la monotonía.
Si siempre haces los mismos ejercicios, con los mismos pesos, machacas los grupos los mismos días y siempre en el mismo orden, tu cuerpo probablemente se haya adaptado a esos estímulos y tus sesiones ya no producen el necesario estímulo como para generar los procesos de adaptación que llevan al crecimiento.
Cualquiera de estos motivos por sí solo puede provocar un periodo de estancamiento, pero puede perfectamente ser una mezcla de varios o incluso todos.
Leer también
- ¿Cómo puedo superar el estancamiento muscular?
- ¿Qué es el efecto plateau?
- ¿Cuánto tiempo duran los estancamientos en el entrenamiento?
- ¿Cómo romper el estancamiento?
- ¿Cómo hacer para salir del estancamiento?
- ¿Qué es plateau en ejercicio?
- ¿Cuánto tiempo dura el estancamiento en una dieta?
- ¿Cuánto tiempo dura el estancamiento?
- ¿Cómo superar el estancamiento?