:

¿Cuáles son los 7 principios de entrenamiento?

Verónica Canales
Verónica Canales
2025-06-13 04:47:21
Count answers : 0
0
Los principios del entrenamiento deportivo permiten estructurar con claridad y realismo los programas de entrenamiento. El objetivo final es aumentar al máximo los beneficios para el atleta, al mismo tiempo que se reduce el riesgo de sufrir lesiones o del sobreentrenamiento. Conocer y aplicar estos principios es básico para cualquier deportista o entrenador. Los 7 principios del entrenamiento deportivo son individualidad, sobrecarga, progresión, periodización, reversibilidad, especificidad y recuperación. El principio de individualidad reconoce que cada persona es única y responde de manera diferente al entrenamiento. El principio de sobrecarga establece que, para que un músculo mejore su capacidad funcional, debe someterse a una carga de trabajo superior a la que está acostumbrado. El principio de progresión sugiere que la carga de trabajo debe incrementarse de manera gradual y sistemática para evitar lesiones y permitir adaptaciones adecuadas. La periodización implica la planificación estructurada del entrenamiento en ciclos específicos para optimizar el rendimiento y prevenir el sobreentrenamiento. El principio de reversibilidad establece que los efectos del entrenamiento se perderán si se deja de entrenar. El principio de específicidad establece que, según qué tipo de estímulo se aplica, el entrenamiento se adapta de una forma u otra. El principio de recuperación sostiene que el descanso y la recuperación son importantes en el entrenamiento, puesto que permiten que el cuerpo se reparte y fortalezca los tejidos dañados. Aplicar los 7 principios del entrenamiento deportivo es fundamental para mejorar el rendimiento físico de manera efectiva y segura.
Mara Valencia
Mara Valencia
2025-06-08 02:36:26
Count answers : 0
0
Principio de las diferencias individuales El entrenamiento debe ser específico para cada uno por lo que no conviene generalizarse ni hacerse extensible a otras personas. Hay que tener en cuenta que los músculos de mayor tamaño necesitan más tiempo de recuperación que los pequeños, las mujeres necesitan más tiempo de recuperación que los hombres, los atletas jóvenes se recuperan antes que los de mayor edad… Existentes numerosas variables, por lo que lo mejor es tener un entrenamiento físico en función del deporte o modalidad que practiques. Principio de supercompensación El cuerpo sufre cualquier sobresfuerzo, supercompensa y adapta el cuerpo a los diferentes niveles de estrés a los que se ve sometido. Un ejemplo de esto son las llamadas sobrecargas que surgen con la fatiga en una zona muscular. A menos escala, otro ejemplo serían los callos y las bambollas. Por lo tanto, hay que tener en cuenta los límites de cada uno y saber cuándo parar. Principio de sobrecarga Para mejorar, hay que conocer tus límites, llegar hasta ellos y superarlos. Para ellos necesitarás forzar, es decir, sobrecargar a tu cuerpo para incitar a la mejor y no estancarse siempre en tus límites. Pero siempre con la precaución de no caer en lo que se describe en el punto anterior. Principio de adaptaciones específicas a necesidades impuestas El cuerpo se adapta de una forma muy concreta a los aspectos que entrenas. En cada aspecto de las cualidades físicas hay que aplicar un entrenamiento específico, ya que no existe el entrenamiento milagro que contribuya a mejorar todas las cualidades físicas simultáneamente. Principio del síndrome de adaptación general Cuando el cuerpo se ve sometido a estrés fisiológico primero se manifiesta una fase de alarma en la que el cuerpo advierte del esfuerzo recibido a través de la fatiga y el cansancio. Después hay una fase de resistencia en la que el cuerpo trata de sobreponerse. Y por último, llega el inevitable momento del agotamiento cuando no hay reposo en una actividad física prolongada. Principio de uso / desuso Tras el punto anterior, surgen las preguntas de qué hacer para recuperarse de ejercicios de alta intensidad. La clave es encontrar la compensación entre periodos de actividades de baja y alta intensidad. Principio de especificidad Aunque los entrenamientos específicos son necesarios para mejorar en las distintas disciplinas, es indispensable un entrenamiento generalizado que complemente al específico. Evidentemente, puede haber otros principios en los que basar tu entrenamiento, pero con estos siete normalmente cubres todos los aspectos del entrenamiento atlético y pueden colaborar a que sea más lógico y consecuente.
Adrián Fajardo
Adrián Fajardo
2025-05-29 22:57:25
Count answers : 0
0
Los 7 principios del entrenamiento según los expertos en la preparación de deportistas son los siguientes: La atención a las diferencias individuales Un entrenamiento bien enfocado debe partir de las particularidades del individuo a nivel físico, como por ejemplo: la edad, el género y las debilidades y fortalezas del cuerpo. La supercompensación El objetivo de todo entrenamiento es elevar el rendimiento, es decir, mejorar las destrezas físico-motoras, como son: fuerza, resistencia, flexibilidad y la capacidad cardiorrespiratoria. La supercompensación se refiere al efecto físico que se produce tras un entrenamiento, se dan unos valores de energía más bajos a los iniciales. La sobrecarga Este principio tiene que ver con los niveles de esfuerzo impuestos al cuerpo, estos deben representar estímulos de intensidad mayores y no quedarse limitados a los mismos estímulos por largos períodos. Adaptación específica a una demanda impuesta (SAID) Este principio tomado de la fisiología indica que el cuerpo humano está preparado para alcanzar mayor eficiencia en las tareas que se realizan de forma repetida. Adaptación general Este principio tiene su origen en el estudio del estrés psicológico, pero ahora también se aplica al estrés de tipo físico y se manifiesta en 3 fases: Alarma: El cuerpo reacciona a la sobrecarga. Resistencia: El cuerpo hará lo posible por soportar el esfuerzo. Agotamiento: El cuerpo caerá en un estado de cansancio elevado. El uso y desuso El principio de uso y desuso tiene relación con el principio anterior, al promover la recuperación física necesaria luego de una rutina de elevado impacto. La especificidad De acuerdo al principio de adaptación el cuerpo se inclinará a desarrollar destrezas especificas según la disciplina deportiva. Pero es necesario que el entrenamiento también contemple una fase de entrenamiento general y de ahí partir hacia rutinas más específicas que se adecúen al tipo de modalidad deportiva que se practica.
Alex Rincón
Alex Rincón
2025-05-29 22:03:40
Count answers : 0
0
Los 7 principios fundamentales de la preparación física de base son la individualidad, sobrecarga, progresión, periodización, reversibilidad, especificidad y recuperación. El principio de individualidad nos dice que cada persona es única y responde de manera diferente al entrenamiento. El principio de sobrecarga nos dice que para mejorar nuestra condición física, debemos someter nuestro cuerpo a un nivel de esfuerzo mayor al que está acostumbrado. El principio de progresión nos dice que debemos aumentar gradualmente la dificultad de nuestro entrenamiento a medida que nuestro cuerpo se adapta y se vuelve más fuerte. El principio de periodización nos dice que debemos dividir nuestro programa de entrenamiento en diferentes períodos o fases. El principio de reversibilidad nos dice que si dejamos de entrenar, perderemos los beneficios que hemos ganado. El principio de especificidad nos dice que debemos entrenar de manera específica para el deporte o actividad que practicamos. El principio de recuperación nos dice que el descanso y la recuperación son tan importantes como el entrenamiento en sí.
Carlos Valadez
Carlos Valadez
2025-05-29 21:40:29
Count answers : 0
0
Los 7 principios del entrenamiento deportivo son los siguientes: 1. Individualidad Cada deportista tiene unas capacidades, objetivos y necesidades. De ahí que otro de los principios del entrenamiento deportivo sea la individualidad. Esto se traduce a que cada plan de ejercicios debe adaptarse a cada persona, teniendo en cuenta su recorrido deportivo y sus perspectivas de futuro. Asimismo, dicha planificación se irá ajustando en función de los avances deportivos y del estado de forma individual. 2. Sobrecarga Para que un entrenamiento deportivo sea efectivo es esencial generar cierta fatiga en el deportista. Ese punto de “sobrecarga”, hasta cierto punto, resulta clave para potenciar el rendimiento físico y seguir escalando posiciones en el deporte. 3. Progresión Un entrenamiento debe planificarse en función de cómo el cuerpo se va adaptando a los diferentes estímulos, ya sea aumentando las cargas o potenciando la intensidad del ejercicio. Marcar una progresión a medida que el deportista va adquiriendo habilidades es clave para promover su evolución y no estancarse. Y esto, el hecho de incrementar la carga de trabajo según la progresión, también tiene un impacto positivo sobre la motivación del deportista. 4. Periodización Este principio del entrenamiento deportivo significa cómo se debe planificar cada periodo, en función de objetivos, estacionalidad, estado de forma y otros factores influyentes. Por ejemplo, en el caso de estar entrenando a un deportista para una competición, los ejercicios se irán adaptando jugando con diferentes intervalos, intensidades y cargas. 5. Reversibilidad Esto significa que de no mantenerse en el tiempo, un entrenamiento deportivo no dará los beneficios que buscamos. Disciplina y constancia son las bases para maximizar el rendimiento físico y superarse en el deporte. 6. Especificidad A mayor práctica, mejor marca. Si un deportista quiere mejorar en velocidad, deberá focalizarse en ello. ¿El objetivo es ser el mejor sobre ruedas? Pues el trabajo en bicicleta deberá protagonizar la mayor parte de los entrenamientos. Esto no significa que se puedan introducir otro tipo de actividades, así por ejemplo, es interesante la opción de entrenamiento cruzado para runners que pueden complementar correr con el ciclismo y la natación. 7. Recuperación Tan importante es rendir en el ejercicio como respetar el descanso. Y es que los músculos necesitan recuperarse para que los próximos entrenamientos sean de calidad, prevenir lesiones y tener una buena salud física. De lo contrario, es común terminar cayendo en un sobreentrenamiento que debemos evitar.
Andrés Marín
Andrés Marín
2025-05-29 21:27:19
Count answers : 0
0
El principio de individualidad establece que la rutina que le funciona a tu vecino no tendrá el mismo efecto en ti. Cada persona necesita una rutina personalizada para él mismo para obtener los mejores resultados en un deporte. Tu rutina debe adaptarse a ti, no tú a ella. El principio de especificidad te dice que, para conseguir algún objetivo, tendrás que entrenar específicamente para ese objetivo. El principio de supercompensación nos dice que después de cada entrenamiento se genera una fatiga. En ese momento, el cuerpo empieza un proceso de recuperación en el que conseguirá adaptarse al estímulo que le has dado antes. El principio de progresión de cargas nos ayuda a saber cómo debemos dificultar un entrenamiento de forma óptima. El principio de sobrecarga nos ayudará a saber si una rutina de calistenia ha sido efectiva o no, si realmente ha habido una mejora. El principio de variabilidad nos dice, siendo breves, que en la variedad está el progreso. El principio de recuperación establece que la relación entrenamiento-descanso tiene que estar en armonía. Nunca hay que descansar más de la cuenta, ni tampoco hay que descansar menos de lo que necesitamos.
Raquel Cedillo
Raquel Cedillo
2025-05-29 18:19:52
Count answers : 0
0
Los principios del entrenamiento deportivo son fundamentales para promover y consolidar el rendimiento deportivo. Existen muchos principios del entrenamiento deportivo pero se han establecido una serie de principios que son fundamentales como son el principio de sobrecarga, progresión, recuperación, reversibilidad, especificidad, individualidad y periodización. Entre ellos aparece el principio de participación activa y consciente del entrenamiento, por el cual el deportista debe conocer por qué y para qué entrena.