:

Comedores ecológicos inclusivos

Gael Raya
Gael Raya
2025-11-01 06:28:07
Respuestas : 1
0
Nuestra empresa Mendoza Gastronomía Colectiva S.L, ha empezado a apostar por la inclusión de productos que reúnan los siguientes requisitos: cercanía, temporalidad y, a ser posible, de producción ecológica. El objetivo es aumentar la calidad de nuestros menús, y concienciar a los escolares y sus familias sobre los beneficios de estos productos para el medioambiente. Sabemos que el camino no es fácil, pero queremos que nuestros comedores también sean un ejemplo de sostenibilidad. La historia comienza el curso pasado con la propuesta de Noelia Valdivieso, directora del Colegio Público Mestral de Benidoleig. Ella nos proponía unirnos a la tendencia de Eco escuelas, ofreciéndonos así su comedor para realizar esta novedosa experiencia. También nos presentó al joven emprendedor de Agroecología D. Jose Manuel Bisett (agricultor ecológico), con el que llegamos a un acuerdo para comenzar nuestra nueva andadura: la iniciación a los comedores ecológicos. La cantidad de verdura a adquirir pasaba de ser una pequeña cesta a ser una gran cantidad de carros para más de 5000 escolares. Desde ese momento, la cantidad de verdura… siembra, reconstruyendo así nuestro futuro.
Cristina Méndez
Cristina Méndez
2025-11-01 06:05:57
Respuestas : 1
0
L’Esberla diseña y gestiona servicios de comedores ecológicos integrales para escuelas. Es un proyecto que integra cuidadosamente, desde una perspectiva ecológica y holística, las vertientes de producción, alimentación y educación, donde se potencia una producción ecológica y de proximidad con todos los proveedores, donde se realiza una cocina y alimentación consciente y respetuosa y una educación que entiende el niño como el centro de todo el proceso y sobre el que hay que tener una visión sistémica de sus vivencias y sus espacios. Se dirigen a: escuelas que valoran el momento del mediodía como aprendizaje, emoción, conciencia ecológica y respeto. familias que quieren cuidar a sus hijos, apostando por una alimentación cuidadosa, de proximidad, temporada y ecológica. niños que sabrán qué comen, de dónde proviene y quién lo produce; que disfrutarán descubriendo nuevos platos y gustos; que aprenderán, vivirán y se emocionarán con las compañeras y las educadoras El proyecto de Comedores Escolares Ecológicos se inició el año 2015, y es uno de los ámbitos a los que se dedica L’Esberla. Esta cooperativa sin ánimo de lucro que promueve y gestiona servicios de tiempo libre, formación y participación está especializada en Cultura de Pau, Género y sexualidades y Consciencia Emocional. En los procesos educativos, formativos y participativos promueven el aprendizaje a través del la educación viva y respetuosa, metodologías experienciales y creativas, la centralidad de las emociones y la voluntad crítica. Les acompañan los valores del aprecio a la diversidad, el trabajo cooperativo y la sostenibilidad.

Leer también

Audio ecológico para ciegos

Eskandar Abadi, un periodista iraní que nació sin el sentido de la vista, se orienta en el espacio e Leer más

Muebles reciclados ajustables

Mobiliario de cartón perfecto para dar un toque de diseño contemporáneo y ecológico. Son ligeros, r Leer más

Leo Hernádez
Leo Hernádez
2025-11-01 04:43:09
Respuestas : 2
0
Los criterios propuestos buscan promover opciones alimentarias más saludables y sostenibles, ya sea preparadas y servidas en comedores, a través de servicios de catering o en máquinas expendoras. Se presta atención a las prácticas agrícolas sostenibles y a las cadenas de suministro cortas, así como a las condiciones de trabajo y a la inclusión de los grupos vulnerables. Los criterios propuestos abarcan la agricultura ecológica, productos justos y éticos; pesca más sostenible; bienestar animal; prevención del desperdicio de alimentos; y formación del personal. Los nuevos criterios destacan la necesidad, tal como recomiendan las directrices nutricionales nacionales, de adoptar una dieta rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas, reduciendo al mismo tiempo el consumo de sal, azúcares libres, grasas saturadas, alcohol y carnes rojas y procesadas. Tanto el medio ambiente como la salud pueden beneficiarse de estos cambios en la alimentación. Se debe prestar especial atención a la población objetivo de los contratos de adquisición, incluyendo a personas vulnerables como niños, adultos mayores o pacientes hospitalizados. Promover una nutrición adecuada según la edad es fundamental para prevenir las enfermedades no transmisibles. El informe describe herramientas de apoyo para la implementación, como una evaluación del ciclo de vida para evaluar los impactos ambientales; directrices y estrategias para los criterios nutricionales; y seguimiento y evaluación. El enfoque exhaustivo analiza aspectos ambientales, sociales, económicos y de salud, incluyendo el bienestar animal y la alimentación en los comedores ecológicos inclusivos. Esto garantiza flexibilidad a los responsables políticos y a las autoridades contratantes, quienes pueden elegir e implementar los criterios de contratación pública sostenible que mejor se adapten a sus necesidades.
Adriana Castaño
Adriana Castaño
2025-11-01 04:15:07
Respuestas : 4
0
Los conocimientos no llegan sólo a través de las aulas. También el comedor se perfila como un medio para sensibilizar a nuestros hijos e hijas en valores sociales y ambientales. Educando en sistemas de producción más justos y sostenibles, además de crear hábitos alimentarios saludables desde la infancia. La finalidad de los comedores escolares sostenibles es educar a través de la alimentación a los niños y niñas como futuros consumidores informados y responsables y promover una dieta saludable basada en alimentos de proximidad y con menor impacto ambiental. Dado que los menús escolares suelen incluir un exceso de proteína animal y que hay una tendencia creciente a incluir alimentos procesados, ofrecer menús equilibrados inspirados en la dieta mediterránea con las verduras, las legumbres, los cereales y las proteínas de calidad como pilar para frenar la obesidad infantil y otras enfermedades no transmisibles se hace muy necesario. Además, los productos locales y de temporada nos permiten cocinar los platos tradicionales de cada región. Reducen la contaminación en los ecosistemas y el cambio climático, en comparación con la ganadería tradicional. Con todo, alimentar los colegios desde la sostenibilidad contribuye también a la salud del planeta. Para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el comedor escolar, lo primero será la realización de un diagnóstico que permita obtener una foto fija de la situación de partida del centro.

Leer también

Almacenamiento verde accesible

El almacenamiento de productos es uno de los procesos logísticos más importantes de cualquier empres Leer más

Iluminación regulable sostenible

La verdadera diferencia proviene de cada uno de nosotros y de las decisiones que tomamos en nuestra Leer más

Marc Roca
Marc Roca
2025-11-01 02:12:56
Respuestas : 2
0
Los comedores universitarios pueden y deben adoptar modelos más sostenibles, saludables y equitativos, abandonando un paradigma obsoleto y poco inclusivo. La comida que servimos todos los días en las universidades no es sólo alimento: es cultura, educación, futuro. Elegir un menú basado en plantas significa reducir emisiones, proteger la biodiversidad, ahorrar agua y dar un ejemplo concreto a las nuevas generaciones. Los comedores universitarios pueden convertirse en verdaderos laboratorios de transición ecológica: lugares donde se aprende, se practica y se comparte la sostenibilidad, una comida a la vez. En mayo, ANDISU publicó las nuevas Directrices para la restauración universitaria sostenible, que promueven un enfoque más ecológico y consciente, reduciendo los residuos y favoreciendo los ingredientes de origen vegetal y local. Las herramientas están ahí: directrices, buenas prácticas y regulaciones. Ahora necesitamos voluntad para aplicarlas sistemáticamente y con controles rigurosos. Los sistemas alimentarios son responsables de casi el 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero reformarlos podría reducir estas emisiones a la mitad. Reducir la carne y aumentar las proteínas vegetales no es sólo una elección ética, sino una necesidad climática. Entre las experiencias más virtuosas, el informe destaca cuatro ejemplos que demuestran que la transformación es posible: