:

¿Cuál es la etapa más delicada del embarazo?

María Carmen Lozada
María Carmen Lozada
2025-06-27 14:12:20
Count answers : 0
0
Primer trimestre En las primeras etapas del embarazo, la mujer sufre cambios hormonales muy importantes, que pueden provocar diversos síntomas, entre los cuales cabe destacar: Sensación de fatiga extrema. Náuseas y/o vómitos, especialmente por la mañana. Sensibilidad e hinchazón en los senos. Cambios de humor. Acidez estomacal. Estreñimiento. Antojo o rechazo por determinados alimentos. Algunas mujeres pueden presentar muchos de los síntomas mencionados, mientras que otras no sienten ningún tipo de molestias en las primeras etapas del embarazo. Al mismo tiempo, el bebé se desarrolla rápidamente, su corazón comienza a latir, su cabeza, sus brazos y piernecitas crecen, y hacia el final del primer trimestre, ya puede conocerse el sexo del bebé. Es probable que las náuseas desaparezcan, el cuerpo se habitúa al cambio hormonal y el abdomen comienza a crecer. Con el aumento del peso abdominal pueden aparecer algunos dolores en el hueso púbico, la zona lumbar o la ingle. El bebé ya patea con fuerza, aunque en las últimas semanas ya no tendrá mucho espacio para moverse. Los pulmones completan su desarrollo y a partir de la semana 37, el bebé está listo para nacer. En todas las etapas del embarazo es importante el control ginecológico adecuado, consulta con tu especialista de confianza en cuanto sepas que estás embarazada.
Francisco Javier Delafuente
Francisco Javier Delafuente
2025-06-14 00:41:49
Count answers : 0
0
La etapa más angustiante es el primer trimestre, que abarca desde la semana 1 a la 12. Las dudas serán recurrentes, sobre todo si eres mamá primeriza. Sin la experiencia e información adecuadas te sentirás en el medio de la nada. ¿Cuándo debo ir al ginecólogo? ¿En qué momento hacer la primera ecografía? ¿Cuáles medicamentos tomar? Evitar la automedicación es fundamental. Lo mejor será acudir a un especialista, quien será el único en poder recetar los medicamentos necesarios para que el proceso sea saludable. Y sí, los vómitos y las náuseas se mantendrán en estos primeros tres meses. Al término de esta fase, cuando el embrión comienza a desarrollarse, no podrás saber el sexo del bebé, así que tocará esperar más adelante para conocer si será niña o niño.
Guillem Montaño
Guillem Montaño
2025-06-13 22:59:32
Count answers : 0
0
Aunque es un momento delicado para el bebé, ya que las sustancias nocivas que ingiera la madre también se transportarán por el cordón umbilical. También el cordón umbilical continuará engrosándose para permitir llevar los nutrientes al feto. Este momento es el idóneo para acudir al médico y llevar un control tanto de tu salud como la del bebé. Dentro de sus primeros signos la mujer detectará una falta de períodos menstruales, cansancio, agrandamiento de los senos, distensión abdominal y, posiblemente, náuseas. Durante este periodo, el bebé pasará de ser un grupo de células al desarrollo de un embrión y, posteriormente, a un feto.
Verónica Canales
Verónica Canales
2025-06-13 22:35:22
Count answers : 0
0
El primer trimestre -aproximadamente hasta la semana 12-, es el momento más peligroso del embarazo, ya que es cuando más delicado está el desarrollo del feto, momento en el que se forman los órganos durante los primeros meses. Es en esas semanas hay más posibilidades de un aborto espontáneo y las complicaciones tempranas se asocian a mayor riesgo por diversas causas. El primer trimestre del embarazo son las semanas más peligrosas para el feto. También puede decirse que el tercer trimestre de embarazo es otro momento de riesgo, pero no es comparable al de las primeras semanas. El riesgo de aborto espontáneo es mayor en el primer trimestre y varía mucho con la edad materna: el riesgo se incrementa después de los 30 años, se vuelve mucho más grave entre los 35 a los 40 años, y es aún mayor después de los 40 años.