Antes de empezar, Víctor nos explica que antes que nada hay que tener en cuenta el estado físico de uno mismo, porque no es lo mismo alguien que parte de cero, que otra persona que ya está habituada a realizar ejercicio de manera regular. A pesar de las diferencias y el tipo de objetivo que busca cada deportista, al menos hay que realizar 3 sesiones a la semana para notar cualquier cambio. Si estamos en la fase de recuperación de una lesión, en este caso, si queremos acelerar el proceso de recuperación, Víctor recomienda entrenar cada día de manera muy suave.
Si estamos preparando una prueba de running, en este aspecto Víctor ha querido diferenciar entre corredores que ya están habituados y por ejemplo su meta es realizar un maratón, y runners que se han iniciado recientemente y su objetivo es conseguir una buena marca en 10k, en todo caso él recomienda trabajar con un especialista para planificar adecuadamente el volumen de entrenamientos, la intensidad y el descanso. En el primer caso, habría que salir a correr entre 2 y 3 veces a la semana y añadir dos sesiones más de trabajo de fuerza muscular, en cambio para alguien que empieza a correr, con 1 o 2 salidas a la semana y entre 2 y 3 sesiones de ejercicios musculares ya sería suficiente.
Si queremos aumentar la masa muscular, para conseguir este objetivo, el número de sesiones de entrenamiento semanales dependerán sobre todo del bagaje de la persona, porque si acaba de empezar y quiere aumentar la masa muscular, con 3 sesiones repartidas entre 48 y 72 horas de descanso cada una ya tendrá suficiente. Si queremos perder peso, en este caso, Víctor ante todo quiere aclarar que hay mucha gente que se piensa que realizar sólo ejercicios cardiovasculares y mantener una dieta hipocalórica es suficiente para reducir el peso, pero lo único que conseguirán será reducir su porcentaje muscular, disminuyendo así la protección articular y metabólica del cuerpo, por lo tanto, su recomendación son 3 sesiones a la semana, destinando el 70% del tiempo a los ejercicios de tonificación y el 30% restante a actividades cardiovasculares.