:

¿Cuáles son algunos mitos y realidades sobre la obesidad?

Andrés Marín
Andrés Marín
2025-06-22 14:49:52
Respuestas : 2
0
La obesidad infantil es una enfermedad, como en los adultos, y por tanto debe recibir tratamiento. Las dietas que limitan la ingesta de alimentos a un sólo producto no son equilibradas y desde luego no se ajustan a las necesidades del organismo, por lo que las carencias que van a provocar a nivel nutricional son mucho mayores que los peregrinos beneficios que nos puedan reportar en un momento puntual. Existe una falsa creencia de que cada participante “ quema” entre 100 y 300 kcal, pero la realidad dice que consumimos unas 20 kcal…..lo mismo que estar sentado viendo la TV. Los alimentos light tienen un 30% menos de calorías de las que tienen sus versiones “ normales”, por lo que su consumo, aunque en una cantidad pequeña, aporta calorías. El uso de laxantes y diuréticos es rotundamente falso, los diuréticos favorecen la producción de orina mientras que los laxantes estimulan la producción de heces a través de la distribución del agua al intestino, en los dos casos hay pérdida de líquido y no de masa corporal. La obesidad no sólo depende de una sola causa, si no que es debida y producida a un conjunto de varios factores, como los malos hábitos de alimentación, un estilo de vida sedentario, problemas en el tiroides, herencia genética…. El aumento de peso se produce cuando hay una ingesta de calorías en exceso, no por la velocidad con que estas calorías si ingieran. Lo ideal y recomendable es hacer cinco comidas diarias en pequeñas cantidades, de esta manera, nuestro metabolismo nunca estará parado y nos ayudará a quemar grasas. El 60% de los pacientes con obesidad presentan retención de líquidos, por lo que tomar agua en muchos casos no funciona ya que estas personas no pueden eliminarla con regularidad. El orden en que se comen los alimentos no influye en las calorías totales. Una fruta de cualquier tipo aporta las mismas calorias independientemente del momento en el que se coma.
Nahia Delgadillo
Nahia Delgadillo
2025-06-08 23:55:27
Respuestas : 4
0
Las grandes promesas de adelgazamiento que se anuncian dentro y fuera de internet distan mucho de la realidad y solo generan falsos mitos sobre la alimentación y la obesidad. Hoy vamos a ver los 4 mitos más frecuentes relacionados con la alimentación y la obesidad. Estos mitos se crean porque existe un exceso de información poco verificada sobre cómo perder peso y sobre cuál es la mejor dieta para bajar esos kilos de más de forma definitiva. Sin embargo, tras estos títulos sensacionalistas que captan nuestra atención de forma tan inmediata, a menudo esconden ciertas recomendaciones o titulares que distan mucho de la realidad. MITOS MÁS COMUNES SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y EL EXCESO DE PESO 1. LA FRUTA ENGORDA PORQUE TIENE MUCHO AZÚCAR Esto es falso, puesto que el 85% de la mayoría de las frutas es agua. Son muy ricas en fibra y nutrientes indispensables para un correcto funcionamiento del organismo. Para que te hagas una idea ½ quilo de fresas tienen la misma cantidad de calorías (energía) que 5 galletas de tipo María. 2. LOS CARBOHIDRATOS ENGORDAN MÁS QUE LAS PROTEÍNAS En realidad ambos nutrientes nos aportan la misma cantidad de energía por gramo consumido. Concretamente 4 kcal/g. Sin embargo, la proteína tiene un mayor poder saciante que los carbohidratos y el cuerpo necesita más energía para digerirlas (termogénesis de los alimentos). 3. BEBER AGUA CON LAS COMIDAS, ENGORDA El agua es una bebida acalórica, no aporta calorías. Algunas personas pueden experimentar mayor retención de líquidos debido a algunas enfermedades, sin embargo, eso nada tiene que ver con el incremento de la grasa corporal. 4. PARA PERDER PESO DEBES PASAR HAMBRE Para bajar de peso debemos lograr un déficit calórico y ser capaces de mantenerlo a largo plazo. Un procedimiento endoscópico de la obesidad como el ENDOMANGA puede ayudarte a conseguir ese déficit por dos vías: disminuyendo el tamaño de las raciones e incrementando la sensación de saciedad. Por otro lado, desde un punto de vista dietético, si aseguras un buen aporte de vegetales y de proteína magra sin grasa, grasas saludables y cereales integrales, lograrás saciarte y perder peso, sin la sensación de pasar hambre. Una vez aclaradas las dudas sobre los 4 mitos más frecuentes relacionados con la alimentación y la obesidad, es importante recordar que no hay que creer a ciegas en las informaciones dudosas que corren por internet y por otros canales de comunicación sobre estos temas. Te recomendamos la consulta con especialistas en caso de dudas, pues cada persona necesita un tratamiento adecuado a su situación y no todo vale para todos. Si quieres saber más sobre dieta equilibrada, te aconsejamos que leas esta entrada ¿En qué consiste una dieta equilibrada?

Leer también

¿Cuáles son algunos mitos y realidades sobre la nutrición?

Un mito sobre las dietas es un consejo que se vuelve popular a pesar de no contar con hechos que lo Leer más

¿Cuáles son algunos mitos sobre la suplementación deportiva?

Todas las bebidas para deportistas son isotónicas. No es cierto. Lo primero que tenemos que hacer es Leer más

Daniel Ocampo
Daniel Ocampo
2025-06-08 21:55:25
Respuestas : 3
0
La obesidad es un problema de salud que ha aumentado de forma exponencial en los últimos años. Los numerosos mitos acerca de la obesidad impiden diagnosticarla y tratarla como lo que realmente es, una enfermedad crónica y no únicamente un problema estético. La genética, la composición corporal, el metabolismo, la gestión del estrés, la desinformación acerca de unos hábitos saludables y los trastornos intrínsecos del sueño son factores que predisponen a ganar peso y a ser incapaces de mantenerlo. La obesidad es una enfermedad multifactorial en la que intervienen múltiples agentes biológicos que no dependen únicamente de la alimentación y el ejercicio físico. Muchas personas, por desesperación o por falta de información, recurren a planes nutricionales y a fármacos que pueden poner en riesgo su salud. La obesidad, en la mayoría de los casos, implica padecer otros factores de riesgo, ya que el exceso de grasa oprime los principales órganos y deforma huesos y articulaciones. La obesidad es el origen de múltiples problemas de salud, tales como la hipertensión arterial, la diabetes, la patología renal crónica, la enfermedad coronaria, la artritis e incluso el cáncer. El nutricionista es un profesional que puede contribuir al tratamiento de la obesidad, ya que la dieta y el deporte son dos elementos claves para el tratamiento de la misma, pero el médico es quién dispone del conjunto de herramientas para abordar esta enfermedad en su completa dimensión. Si presentas antecedentes familiares de obesidad no quiere decir que vayas a desarrollarla, sin embargo, es cierto que las posibilidades son mayores. La genética influye, pero también lo hacen los hábitos nutricionales y el estilo de vida.
Yaiza Centeno
Yaiza Centeno
2025-06-08 21:34:27
Respuestas : 6
0
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Se relacionan fuertemente con el riesgo de padecer diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, triglicéridos elevados, enfermedades digestivas, artrosis precoz, apnea del sueño, baja calidad de vida, depresión, ansiedad y enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio o el accidente cerebrovascular, entre otras. El aumento anormal o excesivo de grasa corporal del sobrepeso y la obesidad lo podemos estimar a través de mediciones como el índice de masa corporal. Un IMC de igual o más de 25 se relaciona con sobrepeso y con una alta probabilidad de tener un porcentaje elevado de grasa corporal. Según los expertos, comer menos y mejor, y movernos más, es la fórmula más eficaz para luchar contra la obesidad. No hay fórmulas mágicas, la realidad es que comer menos y mejor, junto con movernos más, es la clave para luchar contra la obesidad. Lo demás son mitos que nos abocarán al fracaso. El abuso de hidratos de carbono de alto índice glucémico, alimentos procesados, consumo de grasas no saludables y la baja ingesta de vegetales están contribuyendo de manera muy notoria a esta epidemia de sobrepeso y obesidad. Estos alimentos deberían ser excluidos de nuestra alimentación y habría que volver al patrón de dieta mediterránea tradicional, que en el estudio PREDIMED ya demostró reducir el riesgo de eventos cardiovasculares. La dieta mediterránea no usa alimentos procesados, es rica en verduras, frutas, pescados, legumbres y usa el aceite de oliva como fuente de grasa principal.

Leer también

¿Existe alguna relación entre la dieta y el fitness?

La salud depende, en gran medida, de los alimentos que se ingieren y hay una importante relación ent Leer más

¿Qué es un mito y 3 ejemplos?

Los mitos son narraciones tradicionales que las sociedades han creado para explicar el origen del mu Leer más

María Dolores Benito
María Dolores Benito
2025-06-08 20:48:33
Respuestas : 5
0
La obesidad está llena de mitos y falsas creencias que perduran en el tiempo sin tener evidencia científica que las avale. LA OBESIDAD ES UN PROBLEMA DE FALTA DE CONTROL, NO UNA ENFERMEDAD. Aunque es cierto que el sobrepeso y/o la obesidad se producen por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, sabemos que hay otro factores que influyen de forma significativa como son los genéticos, factores socioculturales, algunos tipos de enfermedades, fármacos, etc. EL PESO ES EL MEJOR INDICADOR DE OBESIDAD. A nivel corporal el peso es un dato importante a la hora de diagnosticar una obesidad pero no es el único. LOS NIÑOS OBESOS “SE ESTIRAN” EN LA ADOLESCENCIA. En la infancia se crean y consolidan gran parte de nuestros hábitos, entre ellos los alimentarios y de actividad física. LA OBESIDAD CAUSA DIABETES. La obesidad no causa la diabetes, es un factor de riesgo para padecer diabetes tipo II pero no significa que todas las personas que padecen obesidad vayan a desarrollarla ni todas las personas con diabetes tipo II tienen obesidad. LAS PERSONAS CON OBESIDAD SON VAGAS. La vida sedentaria y la falta de actividad física son factores de riesgo que pueden ayudar a desarrollar la obesidad y por el contrario una vida activa puede ayudar a perder peso pero la obesidad es mucho más compleja. SI TIENES FAMILIARES CON OBESIDAD, TAMBIÉN PODRÍAS TENERLA. Tener familiares con obesidad no determina que vayas a desarrollarla de igual modo aunque si es cierto que las probabilidades son mayores.