:

¿Cómo se trabaja el equilibrio?

Leo Pichardo
Leo Pichardo
2025-06-27 12:12:31
Respuestas : 2
0
El cuerpo humano para poder mantener todas sus estructuras alineadas y trabajando coordinadamente, necesita del sistema nervioso central para que realice el control adecuado. Así mismo, está compuesto de procesos como el equilibrio, control motor y el tono muscular, los cuales son importantes para el mantenimiento de la postura y para la realización de actividades a lo largo de la vida. Es una capacidad física que se mantiene gracias a las fuerzas que producen las diferentes estructuras del cuerpo. El equilibrio es necesario para el cuerpo humano, debido a que es la manera que tienen nuestras estructuras de mantenerse activas durante las diferentes posturas que se realizan día a día. Además, gracias a todos los sistemas que colaboran para coordinar esta capacidad física, podemos mantener el centro de gravedad en su posición y así evitamos las caídas constantes. Cuando se presentan alteraciones en el equilibrio además de otras intervenciones de acuerdo a la patología base, también se deben realizar ejercicios y actividades destinadas a mejorar esta capacidad afectada. Entre esos ejercicios podemos destacar las siguientes actividades: Caminar en línea recta, un pie adelante del otro con variaciones en las manos. Por ejemplo, manos en la cintura, a los lados, al frente o sosteniendo algún objeto. Fortalecimiento de los músculos posturales y de las extremidades. Caminar mientras se mueven los brazos de manera alterna, realizando flexión de codo. Trabajar sobre superficies inestables y con cambios de posición. Es regulado y coordinado por el cerebelo y el sistema vestibular. Además del cerebro que interviene en la coordinación del equilibrio, también encontramos que el cerebelo a través de su región llamada vestibulocerebelo, se encarga de mantener y de regular el equilibrio. Esto sucede gracias al sistema vestibular, que está conformado por el oído y una parte del cerebro, que se encarga de recibir las señales del medio externo para enviarla posteriormente a su lugar de coordinación en los centros superiores.
Ander Osorio
Ander Osorio
2025-06-16 03:24:03
Respuestas : 1
0
El primer paso para mejorar nuestro equilibrio pasa por fortalecer la musculatura de la espalda y el core, ya que esto ayuda a tener un centro corporal fijo y contundente. Mantener una buena postura también es importante, ya que restablece la sensación de apoyo entorno al centro del cuerpo. El equilibrio es una cualidad esencial para el deportista, ya que una buena estabilidad del tronco proporciona una base sólida para el movimiento y para resistir las tensiones externas. El equilibrio no solo es cuestión de músculo, sino de cerebro. El equilibrio funciona a partir de una serie de señales que transmitimos al cerebro y que provienen de diferentes partes del cuerpo: ojos, oídos, receptores propioceptivos de la musculatura esquelética y articulaciones y receptores de la piel. La entrenadora de Metropolitan nos da algunas claves y ejercicios para trabajar y mejorar el equilibrio.

Leer también

¿Son efectivos los ejercicios con pelota suiza?

El fitball o pelota suiza es un elemento de muy bajo coste que nos permite realizar un montón de eje Leer más

¿Cómo usar una pelota de equilibrio?

Para usar una pelota de equilibrio, es importante comenzar con ejercicios básicos, como el equilibri Leer más

Rocío Castañeda
Rocío Castañeda
2025-06-16 01:24:35
Respuestas : 2
0
Es necesario mejorar la función de estos tres sistemas a través de ejercicios vestibulares pautados diariamente en un período de dos meses. Para mejorar los problemas de equilibrio, podemos realizar una serie de ejercicios llamados vestibulares. Camina sobre los talones. Posa los pies en el suelo y levanta los dedos, apoyándote sobre los talones. De esta forma realiza una caminata, evitando trabar las rodillas y situando la mirada al frente. Cada 10 pasos, cambia el rumbo. Balancéate sobre una pierna. Colócate en una postura recta y flexiona una rodilla para que una de las piernas quede levantada unos centímetros. Con esa postura realiza el balanceo sobre la pierna apoyada durante 10 segundos. Después, repite el ejercicio con la otra pierna. Balancéate de lado a lado. Coloca los pies separados y realiza movimientos de balanceo. Primero, de un lado a otro; después, delante detrás, y termina haciendo círculos. Pon a prueba el equilibrio. Junta los pies y aguanta 20 segundos con los ojos abiertos. A continuación, cierra los ojos y permanece en la misma postura otros 20 segundos. Anda de puntillas. Abre los ojos de nuevo y camina sobre las puntas de los pies hacia delante, y después haz lo mismo hacia atrás. Cuando este ejercicio resulte fácil, puedes añadir el mismo ejercicio pero con los ojos cerrados. Siéntate en una silla y levántate. Por último, coloca una pelota en el suelo, cerca de una silla. El ejercicio consiste en sentarse en la silla, agacharse para recoger la pelota y levantarse de nuevo. Repítelo 10 veces. Este tipo de rehabilitación requiere constancia, y es posible que, de manera puntual, empeoren los síntomas debido a que el sistema vestibular está trabajando para adaptarse, y, por ello, es esencial seguir las indicaciones del fisioterapeuta.