:

¿Cómo se divide la periodización?

Carmen Mateo
Carmen Mateo
2025-06-17 22:27:15
Respuestas : 4
0
Corresponde al período de la historia que antecede a la invención de la escritura. Es conocida a nivel científico como el primer modo de producción "comunidad primitiva", que se inicia con la evolución humana hasta la invención de la escritura y los metales. Desde el inicio de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. Desde la Caída del Imperio Romano de Occidente hasta la Caída del Imperio Romano de Oriente. Marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos, ultimo baluarte del imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolución Francesa. Desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.
María Ángeles Córdoba
María Ángeles Córdoba
2025-06-10 01:01:18
Respuestas : 1
0
La periodización es un recurso que utiliza el historiador para establecer cortes simbólicos en una temporalidad continua a partir de algún criterio teórico. La Historia de México se ha periodizado en grandes etapas o edades, a partir de cambios políticos e ideológicos. La división tradicional de la Historia Universal propuesta por el Historicismo es aquella que divide la Historia en Prehistoria e Historia, esta última inicia con la aparición de la escritura. La etapa Historia se divide a su vez en: Antigüedad Clásica, desde el fin de la prehistoria hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C.; la Edad Media, desde la fecha anterior hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453; la Edad Moderna que se inicia con los grandes descubrimientos geográficos y culmina con la Revolución francesa de 1789, y la Contemporánea hasta nuestros días. Otra forma de periodización es la propuesta por la corriente del Materialismo Histórico, que divide a la Historia en Modos de producción: comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo, cuyos criterios de periodización se establecen de acuerdo a las características comunes principalmente económicas que presentan las sociedades. La Escuela de los Annales, con Fernand Braudel, pone énfasis en la duración de los procesos históricos, por lo tanto la periodización se establece mediante la corta, mediana y larga duración. Algunas propuestas de periodización parten de criterios políticos, económicos, sociales y/o culturales o una mezcla de ellos.

Leer también

¿Cuáles son las 4 fases del entrenamiento?

Un ciclo de entrenamiento, también conocido como periodización del entrenamiento deportivo, es un en Leer más

¿Cuáles son las fases de la periodización?

La periodización incluye macrociclo, mesociclos y microciclos. Un macrociclo puede durar de varios m Leer más

Jan Duran
Jan Duran
2025-06-02 10:35:58
Respuestas : 5
0
La periodización es la forma en la cual dividimos el proceso histórico para su estudio y comprensión. Depende de una posición teórica sobre la historia para interpretarla. La historia, como ciencia, para estudiar el proceso histórico, divide en periodos, de acuerdo con sus características para su estudio y análisis. Algunas formas de periodización son por edades, modos de producción o períodos, damos algunas características. Periodización por épocas o edades. En esta forma de organizar el tiempo para el estudio de la historia se toman criterios políticos para dar una explicación de los acontecimientos. Se divide a la Historia en Prehistoria e Historia. La prehistoria es considerada como un periodo en el que no hay fuentes escritas, por lo que desde esta concepción no hay elementos para hablar de un periodo histórico, se trata de las civilizaciones del Paleolítico y el Neolítico. En esta concepción teórica la historia inicia con la escritura y se divide en edades: antigua, media, moderna y contemporánea. Periodización por modos de producción. La corriente del Materialismo Histórico divide a la historia de la humanidad en Modos de Producción, el que explican cómo la manera en que los hombres se organizan para producir lo que requieren para poder vivir, esto es casa, comida, vestido, defensa. De esta manera se divide a la historia en Comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo y capitalismo. Es importante tomar en cuenta que esta corriente considera que la manera como se organiza la sociedad se va a transformar, por lo que si vamos a cambiar propongamos el cómo queremos transformar la manera de vivir. Así, Carlos Marx y Federico Engels, sus autores, propusieron que el capitalismo debía transformarse en una sociedad más justa, proponiendo el socialismo que se transformaría al comunismo. Periodización por corta, mediana y larga duración. La Escuela de los Annales presenta otra propuesta para periodizar los acontecimientos estudiados, se organiza temporalmente en periodos de corta, mediana y larga duración. Los periodos de corta duración son los acontecimientos que de manera inmediata se están observando que aportan datos para iniciar el desarrollo de un tema. Observar un tema en un periodo de mediana duración ayuda a ver el tema en cuanto a una mayor temporalidad lo que permite establecer mayores relaciones con otros factores, y observar las coyunturas. Mientras que trabajar un tema en un periodo de larga duración nos aporta el ver los cambios y las permanencias del tema tratado. Un ejemplo es la comida mexicana, podemos trabajar el mestizaje culinario en la ciudad de México en 1521-1540 en un periodo corto, trabajar la influencia en un periodo de la cocina española en el periodo colonial es un periodo de mediana duración y ver la cocina mexicana desde la colonia a la actualidad nos permite ver lo que pervive y lo que cambio en el gusto culinario de los mexicanos.