:

¿Qué es la periodización y cuáles son sus características?

Inmaculada Aragón
Inmaculada Aragón
2025-06-23 09:19:40
Respuestas : 3
0
La periodización es la forma en la cual dividimos el proceso histórico para su estudio y comprensión. Depende de una posición teórica sobre la historia para interpretarla. La historia, como ciencia, para estudiar el proceso histórico, divide en periodos, de acuerdo con sus características para su estudio y análisis. Algunas formas de periodización son por edades, modos de producción o períodos, damos algunas características. La periodización por épocas o edades se toman criterios políticos para dar una explicación de los acontecimientos. Se divide a la Historia en Prehistoria e Historia. La prehistoria es considerada como un periodo en el que no hay fuentes escritas, por lo que desde esta concepción no hay elementos para hablar de un periodo histórico, se trata de las civilizaciones del Paleolítico y el Neolítico. En esta concepción teórica la historia inicia con la escritura y se divide en edades: antigua, media, moderna y contemporánea. La corriente del Materialismo Histórico divide a la historia de la humanidad en Modos de Producción, el que explican cómo la manera en que los hombres se organizan para producir lo que requieren para poder vivir, esto es casa, comida, vestido, defensa. De esta manera se divide a la historia en Comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo y capitalismo. La Escuela de los Annales presenta otra propuesta para periodizar los acontecimientos estudiados, se organiza temporalmente en periodos de corta, mediana y larga duración. Los periodos de corta duración son los acontecimientos que de manera inmediata se están observando que aportan datos para iniciar el desarrollo de un tema. Observar un tema en un periodo de mediana duración ayuda a ver el tema en cuanto a una mayor temporalidad lo que permite establecer mayores relaciones con otros factores, y observar las coyunturas. Mientras que trabajar un tema en un periodo de larga duración nos aporta el ver los cambios y las permanencias del tema tratado.
Iván Sandoval
Iván Sandoval
2025-06-17 03:02:07
Respuestas : 2
0
Es la herramienta utilizada por los deportistas para organizar sus entrenamientos. Tienen en cuenta las adaptaciones físicas y fisiológicas para reducir el riesgo de sobreentrenamiento. La periodización incluye macrociclo, mesociclos y microciclos. Un macrociclo puede durar de varios meses a un año y finaliza, en el caso de deportistas, con la fase competitiva. Los mesociclos se prolongan durante varias semanas y están vinculados a la temporada deportiva en la que se encuentra el deportista. Los microciclos conforman los mesociclos y se extienden de varios días a dos semanas. El objetivo de la periodización es mantener y lograr el máximo rendimiento en el momento de la competición. Tanto el volumen de entrenamiento como la intensidad deben ser controlados para que la recuperación se realice de forma adecuada después de los mesociclos y / o microciclos. Con ello se producirán las adaptaciones deseadas y se evitará el riesgo de sobreentrenamiento. La periodización organizada con un objetivo final, proporcionará los resultados deseados para lograr el máximo rendimiento en el día de las competiciones más importantes.

Leer también

¿Cuál es la importancia de la periodización del entrenamiento?

Lo importante no es tanto tener una detallada planificación anual o mensual, sino focalizar nuestra Leer más

¿Cuál es la importancia de la periodización?

La periodización es la herramienta utilizada por los entrenadores y deportistas para organizar sus e Leer más

Ona Preciado
Ona Preciado
2025-06-09 19:40:45
Respuestas : 4
0
La periodización es un recurso que utiliza el historiador para establecer cortes simbólicos en una temporalidad continua a partir de algún criterio teórico. Es de gran utilidad para la percepción del transcurrir temporal de los procesos históricos. Como la periodización es una convención, un acuerdo establecido, varía según la corriente historiográfica que se maneje, o la perspectiva del historiador. Algunas propuestas de periodización parten de criterios políticos, económicos, sociales y/o culturales o una mezcla de ellos. Los historiadores o estudiosos de la Historia les otorgan nombres a cada periodo según sus propios criterios. Por ello las propuestas de periodización difieren unas de otras. La división tradicional de la Historia Universal propuesta por el Historicismo es aquella que divide la Historia en Prehistoria e Historia, esta última inicia con la aparición de la escritura. La etapa Historia se divide a su vez en: Antigüedad Clásica, desde el fin de la prehistoria hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C.; la Edad Media, desde la fecha anterior hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453; la Edad Moderna que se inicia con los grandes descubrimientos geográficos y culmina con la Revolución francesa de 1789, y la Contemporánea hasta nuestros días. En este tipo de periodización se mezclan criterios diferentes: el cultural, los hechos militares y hechos políticos. Otra forma de periodización es la propuesta por la corriente del Materialismo Histórico, que divide a la Historia en Modos de producción, cuyos criterios de periodización se establecen de acuerdo a las características comunes principalmente económicas que presentan las sociedades. Los historiadores materialistas han necesitado adaptar el modelo a las circunstancias específicas de cada lugar, lo que en ocasiones ha dado pie a la incorporación de nuevos modos de producción. La Escuela de los Annales, con Fernand Braudel, pone énfasis en la duración de los procesos históricos, por lo tanto la periodización se establece mediante la corta, mediana y larga duración.
Saúl Velázquez
Saúl Velázquez
2025-06-02 00:28:26
Respuestas : 2
0
La periodización es el acto y el resultado de periodizar. Este verbo (periodizar), por su parte, alude al establecimiento de periodos para circunscribir procesos históricos o de otro tipo. A través de la periodización, por lo tanto, se divide la historia en diversas épocas o etapas. Esta segmentación también puede llevarse a cabo en el arte, la ciencia y otros ámbitos. Una periodización, en definitiva, toma como punto de partida cuestiones cronológicas y busca rasgos en común para generar sus agrupaciones. La periodización de la historia como la disciplina centrada en el estudio de los hechos del pasado, existen distintos modos de periodización. La geología es otra ciencia que apela a la periodización. La división de la historia en Edad Moderna, Edad Media y Edad Antigua es uno de los métodos de periodización más usados. La periodización en la Biblia se basa en la división teológica que sirve como referencia para estudiar este tema en particular, estableciendo edades que se extienden desde la Creación hasta la época de Moisés. Una vez establecida, la periodización puede facilitar el estudio de múltiples temas y la difusión del conocimiento.

Leer también

¿Qué es la periodicidad del entrenamiento?

La periodización es un concepto, no un modelo. Se trata de un intento sistemático de obtener el con Leer más

¿Cuál es el propósito principal de la periodización?

La periodización se utiliza para lograr una mejora progresiva de las capacidades físicas, alcanzando Leer más