La periodización es la forma en la cual dividimos el proceso histórico para su estudio y comprensión.
Depende de una posición teórica sobre la historia para interpretarla.
La historia, como ciencia, para estudiar el proceso histórico, divide en periodos, de acuerdo con sus características para su estudio y análisis.
Algunas formas de periodización son por edades, modos de producción o períodos, damos algunas características.
La periodización por épocas o edades se toman criterios políticos para dar una explicación de los acontecimientos.
Se divide a la Historia en Prehistoria e Historia.
La prehistoria es considerada como un periodo en el que no hay fuentes escritas, por lo que desde esta concepción no hay elementos para hablar de un periodo histórico, se trata de las civilizaciones del Paleolítico y el Neolítico.
En esta concepción teórica la historia inicia con la escritura y se divide en edades: antigua, media, moderna y contemporánea.
La corriente del Materialismo Histórico divide a la historia de la humanidad en Modos de Producción, el que explican cómo la manera en que los hombres se organizan para producir lo que requieren para poder vivir, esto es casa, comida, vestido, defensa.
De esta manera se divide a la historia en Comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo y capitalismo.
La Escuela de los Annales presenta otra propuesta para periodizar los acontecimientos estudiados, se organiza temporalmente en periodos de corta, mediana y larga duración.
Los periodos de corta duración son los acontecimientos que de manera inmediata se están observando que aportan datos para iniciar el desarrollo de un tema.
Observar un tema en un periodo de mediana duración ayuda a ver el tema en cuanto a una mayor temporalidad lo que permite establecer mayores relaciones con otros factores, y observar las coyunturas.
Mientras que trabajar un tema en un periodo de larga duración nos aporta el ver los cambios y las permanencias del tema tratado.