:

¿Cuáles son algunos ejemplos de barreras arquitectónicas?

Ainhoa Villalba
Ainhoa Villalba
2025-10-21 14:33:45
Respuestas : 1
0
- Calles demasiado estrechas para el paso de personas en silla de ruedas. - Calles con desniveles con pendiente demasiado pronunciada para personas en silla de ruedas. - Escaleras sin adaptación o bordillos sin una pequeña rampa que permita el paso entre la acera y la calzada. - Rampas con una pendiente superior al límite permitido o sin una anchura mínima de paso. - Obstáculos en medio de la acera como señales, semáforos, farolas, etc. estrechando el desplazamiento normal de las personas. - Pavimentos discontinuos o con hundimientos. - Ausencia de espacios reservados para el aparcamiento de las personas con movilidad reducida. - Acceso principal con escaleras o pendientes demasiado pronunciadas. - Puertas con un ancho mínimo a 80cm o giratorias. - Zonas de paso demasiado estrechas para que una persona en silla de ruedas pueda pasar o realizar un giro. - Muchas comunidades de vecinos disponen de un pequeño desnivel con escaleras antes de llegar al ascensor. - Pavimentos discontinuos, resbaladizos o con alfombras que no están pegadas al suelo. - Mostradores o recepciones a una altura demasiado elevada y que impide una correcta visión de las personas en silla de ruedas. - Del mismo modo, los interruptores, pulsadores, o pomos deben estar a una altura alcanzable. - Una barrera común es la presencia de escaleras y cambios de nivel no adaptados. - Espacio insuficiente para el acceso en silla de ruedas o para realizar giros. - Muebles u obstáculos varios que pueden dificultar el desplazamiento. - Interruptores, enchufes o pulsadores situados en una altura incorrecta. - Alfombras o cables sueltas. - Aseos no adaptados y sin pasamanos. - Puertas inferiores a 80cm de ancho.
Manuel Manzano
Manuel Manzano
2025-10-21 13:52:15
Respuestas : 4
0
Andalucía: el Decreto 72/1992, de 5 de mayo, establece las normas técnicas de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte. Aragón: Ley 3/1997, de 7 de abril, sobre la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de la comunicación, desarrollada por el Decreto 19/1999, de 9 de febrero. Asturias: Ley 5/1995, de 6 de abril, para la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras, desarrollada por el Decreto 37/2003, de 22 de mayo. Cantabria: Ley 3/1996, de 24 de septiembre, acerca de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de la comunicación. Castilla-La Mancha: Ley 1/1994, de 24 de mayo, sobre la accesibilidad y supresión de barreras, desarrollada por el Decreto 158/1997, de 2 de diciembre. Castilla y León: Ley 3/1998, de 24 de junio, sobre la accesibilidad y supresión de barreras, desarrollada por el Decreto 217/2001, de 30 de agosto. Cataluña: Ley 20/1991, de 25 de noviembre, para la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, desarrollada por el Decreto 135/1995, de 24 de marzo. Comunidad de Madrid: Ley 8/1993, de 22 de junio, sobre la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, desarrollada por el Decreto 13/2007, de 15 de marzo. Comunidad Valenciana: Ley 1/1998, de 5 de mayo, sobre la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de la comunicación, desarrollada por el Decreto 39/2004, de 5 de marzo. Extremadura: Ley 8/1997, de 18 de junio, acerca de la promoción de la accesibilidad, desarrollada por el Decreto 8/2003, de 28 de enero. Galicia: Ley 8/1997, de 20 de agosto, sobre la accesibilidad y supresión de barreras, desarrollada por el Decreto 35/2000, de 28 de enero. Islas Baleares: Ley 3/1993, de 4 de mayo, sobre la mejora de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, desarrollada por el Decreto 20/2003, de 28 de febrero. Canarias: Ley 8/1995, de 6 de abril, acerca de la accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación, desarrollada por el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre. La Rioja: Ley 5/1994, de 19 de julio, para la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, y desarrollada por el Decreto 19/2000, de 28 de abril. Navarra: Ley Foral 4/1988, de 11 de julio, sobre las barreras físicas y sensoriales. País Vasco: Ley 20/1997, de 4 de diciembre, para la promoción de la accesibilidad. Región de Murcia: Ley 5/1995, de 7 de abril, sobre la promoción de las condiciones de accesibilidad y habitabilidad en los edificios de viviendas, desarrollada por el Decreto 39/1987, de 4 de junio, hasta la aprobación de su propio reglamento.

Leer también

¿Qué quiere decir sin barreras arquitectónicas?

En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, se denomina barrera arquitectónica a aquellos obstác Leer más

¿Es obligatorio eliminar las barreras arquitectónicas?

La legislación española sobre accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas es clara y con Leer más