Hay varios métodos para conocer los indicadores de la composición corporal. Entre ellos, los más frecuentes son estos:
Medición de pliegues subcutáneos.
Bioimpedancia o impedancia bioeléctrica.
Pesaje subacuático.
DEXA-Scan.
La medición de pliegues subcutáneos existe seis de estos pliegues, como el pliegue del muslo o la pantorrilla.
Para aplicar las medidas se usa un plicómetro o lipocalibre, que es un instrumento que mide la grasa corporal atrapando la piel entre unas pinzas.
Bioimpedancia o impedancia bioeléctrica quizá hayas visto una especie de báscula en los gimnasios o el despacho de los nutricionistas, que da como resultado el porcentaje de grasa corporal.
Funciona haciendo pasar una corriente eléctrica por el cuerpo, lo que permite conocer la masa de los huesos, la grasa y el agua.
Pesaje subacuático consiste en medir el peso bajo el agua.
Este dato, junto al peso normal de la persona, se utiliza para calcular la masa grasa.
Sin embargo, no se usa a menudo porque para ello hay que sumergir todo el cuerpo en agua.
DEXA-Scan se emplea un escáner de absorciometría que funciona con rayos X, el cual sirve también para calcular la densidad ósea.