:

Espacios verdes para autismo

Eva Grijalva
Eva Grijalva
2025-11-01 04:00:45
Respuestas : 1
0
Colaborar en los jardines de autisme la garriga puede ser una experiencia muy gratificante, ya que este espacio natural se utiliza tanto para actividades terapéuticas como para el disfrute de las personas usuarias. Participar en el mantenimiento o la dinamización de los jardines permite fomentar la conexión con la naturaleza, la creatividad y el trabajo colaborativo. Además contribuyes a mantener un entorno tranquilo y adaptado a las necesidades de las personas con TEA. Puedes ayudar en actividades de jardinería adaptadas para las personas con TEA, como: Plantar flores o hierbas aromáticas. Decorar los espacios verdes con materiales naturales. Las actividades en los jardines son una oportunidad para que los usuarios trabajen habilidades como la coordinación motora, la atención y la paciencia. Colaborarás en su dinamización y acompañamiento.
Oliver Narváez
Oliver Narváez
2025-11-01 01:47:32
Respuestas : 1
0
El Espacio de Juego 0-99 también cuenta con un área de juegos para niños y niñas con trastorno del espectro autista y sus familias. Esta nueva área incorpora, además, el proyecto Play AUT the Box que tiene como objetivo mejorar los espacios de juego públicos para niños y niñas con autismo y sus familias. Mediante el codiseño de la Box AUT, una adaptación de los “contenedores de juego” instalados en el espacio público de la ciudad, y la creación de seis prototipos de juegos llamados Games AUT, el proyecto busca promover la inclusión social de los niños y niñas con autismo y mejorar su experiencia en la ciudad. El proyecto está liderado por el grupo de investigación TURBA de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y cuenta con la participación del Institut Global d’Atenció del Neurodesenvolupament (IGAIN) y el Ayuntamiento de Barcelona, entre otros colaboradores. El Espacio de Juego 0-99 es un kiosco con más de cuatrocientos juegos donde se presta material lúdico y juegos de mesa para jugar in situ durante el horario de apertura del espacio. Dispone de mesas y sillas, con parasoles y rincones habilitados para poder jugar. Además, hay un equipo de personas dinamizadoras, que orientan, acompañan, explican y crean ambientes de juego para todas las edades y facilitan sobre todo el juego compartido intergeneracional e intercultural. El Espacio de Juego 0-99 ha atraído a un total de 36.698 usuarios y usuarias.

Leer también

Audio ecológico para ciegos

Eskandar Abadi, un periodista iraní que nació sin el sentido de la vista, se orienta en el espacio e Leer más

Muebles reciclados ajustables

Mobiliario de cartón perfecto para dar un toque de diseño contemporáneo y ecológico. Son ligeros, r Leer más

María Valle
María Valle
2025-11-01 00:12:33
Respuestas : 3
0
Vivir cerca de espacios verdes exuberantes parece reducir el riesgo de TDAH y autismo de un niño, incluso antes de nacer, según un estudio reciente. Los hijos de madres que vivían cerca de espacios verdes tenían un riesgo 34% menor de discapacidad intelectual y un riesgo 17% menor de autismo. Los niños que vivían cerca de espacios verdes después de su nacimiento tenían un riesgo 19% menor de problemas de aprendizaje, según el estudio. Observamos asociaciones protectoras entre los espacios verdes residenciales y varios resultados del desarrollo neurológico en distintas ventanas de exposición, lo que sugiere la participación de diferentes mecanismos biológicos subyacentes. Los efectos protectores parecieron más fuertes entre los niños que viven en áreas urbanas y los niños de familias negras o hispanas, dijeron los investigadores. Nuestros hallazgos sugieren que mejorar el acceso a espacios verdes en entornos urbanos podría apoyar el neurodesarrollo de la primera infancia y ayudar a reducir la carga de los retrasos en el desarrollo neurológico. La exposición a los espacios verdes reduce el estrés y la depresión, aumenta el compromiso social y reduce la exposición al ruido y las temperaturas extremas, todo lo cual podría beneficiar el desarrollo de los niños pequeños, especularon. Los resultados muestran que la exposición a espacios verdes durante el embarazo y la infancia se asocia con un mejor desarrollo cerebral infantil. Las asociaciones fueron más pronunciadas entre los niños que viven en áreas urbanas, lo que sugiere un beneficio potencialmente mayor de los espacios verdes donde son limitados.