:

¿Cuál es la teoría de Jan Gehl?

Olga Galindo
Olga Galindo
2025-10-25 04:07:21
Respuestas : 3
0
El punto de partida idóneo para lograr ciudades para las personas es concentrarse en la movilidad y los sentidos de la persona, pues es la forma en la que vivimos el espacio y en el que nos comunicamos con otros y con el mismo. El ser humano es un mamífero lineal, frontal, erecto, que se orienta horizontalmente en el espacio. Sendas, calles y bulevares son todos espacios para el movimiento lineal, el cual está codificado en las bases del sistema humano de locomoción y de sus sentidos. Trabajar con la escala humana, básicamente significa trabajar con los sentidos del hombre; proveyendo espacios que espacios públicos que tengan en cuenta las características dictadas por el cuerpo humano y sus sentidos. La cantidad de automóviles en las ciudades, tanto los que circulan como los que están estacionados, ha contribuido significativamente a la confusión que existe sobre el tema de la escala en relación a las urbes. Si buscamos alentar la marcha y el ciclismo, si queremos construir ciudades seguras, sanas, vitales y sostenibles, es indispensable conocer en profundidad cómo funciona la escala humana. El cuerpo humano, sus sentidos y su movilidad son la clave para lograr una buena planificación urbana que le sirva a la gente. Todas las respuestas se encuentran ahí, encapsuladas dentro de nuestros cuerpos. La dimensión humana es fundamental para diseñar ciudades que respondan a las necesidades y movimientos de las personas.
Julia Duran
Julia Duran
2025-10-25 00:44:35
Respuestas : 1
0
La densidad también es un tema crucial para Gehl; la vida en la ciudad es una cuestión de cantidad y calidad. La densidad por sí sola no necesariamente produce vida en las calles, por ejemplo, en Nueva York, Greenwich Village y Soho son menos densas que Manhattan, pero relativamente altas en densidad, dado que los edificios son más bajos les llega luz del sol a las calles arboladas y hay vida en las calles. Erigir edificios altos para crear una densidad muy alta y un espacio público pobre no es una receta útil. Los espacios públicos, como las plazas, deberían tener como objetivo reunir a las personas por más tiempo en lugar de atraer a más personas: siempre es más eficiente aumentar la calidad que la cantidad.

Leer también

¿Qué es un espacio flexible?

Los tiempos cambian y con ello surgen nuevas formas de habitar que han transformado las viviendas tr Leer más

¿Qué son los ambientes flexibles?

Las aulas flexibles son espacios diseñados para permitir que el mobiliario, la distribución y las he Leer más

César Delacrúz
César Delacrúz
2025-10-24 23:51:14
Respuestas : 2
0
Jan Gehl ha sido uno de los principales impulsores de la escala humana en el diseño de los espacios públicos de las grandes ciudades. En todos sus proyectos ha buscado reorientar el diseño de la ciudad hacia la vida peatonal, el espacio público y la movilidad sostenible. “Los modernistas pusieron al edificio en el centro de la ciudad”, afirmó Gehl, sustituyendo la escala humana por lo que denomina el síndrome de Brasilia: “una ciudad perfecta cuando se observa desde un helicóptero, con enormes espacios vacíos sin árboles, sin sombra, sin compasión, sin calidad”. Medio siglo después, observó el urbanista danés, se ha producido un cambio de paradigma que aspira a lograr que las ciudades sean sostenibles: “antes se hacía todo lo posible para que la gente saliera de las ciudades y ahora se está empezando a hacer todo lo posible para que la gente regrese a las ciudades”. La urbanización, según el secretario general de ONU-Hábitat, Joan Clos, “desde el punto de vista utópico es aquel espacio donde pueden convivir los desiguales, y de su convivencia emerge una nueva creatividad y una nueva sociedad”. El Concejal de Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, José Manuel Calvo, advirtió en su intervención de la necesidad de superar el modelo dominante hasta ahora basado en la gestión urbanística y abogó por la planificación global como método para construir una ciudad “mucho más equilibrada y mucho más justa”.